

El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, recibe esta tarde el contundente apoyo de la comunidad universitaria en su conjunto y, lejos de ser cualquier contexto, sucede a menos de una semana de las PASO en las que una buena porción de los aspirantes presidenciales de la oposición proponen diferentes variantes de privatización educativa.
En concreto, el Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, rectores, decanos, trabajadores docentes y no docentes y estudiantes de Universidades Nacionales ponen en marcha un acto este lunes a partir de las 14:30 en apoyo al precandidato presidencial del peronismo en la sede de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Bajo el lema “La Universidad Con Massa” y en “En Defensa De La Educación Pública”, la comunidad universitaria, según comunicó, considera que Massa es el único precandidato que garantiza la continuidad de la universidad pública, no arancelada, inclusiva, de calidad y federal.
En ese marco, Massa es el principal orador del encuentro organizado por el Frente Universitario Unión por la Patria conducido por Perczyk.
PROPUESTAS
Según se espera, Massa expondrá algunas de las prioridades en materia educativa dirigidas al sector universitario y, como viene expresando, irán desde garantizar la educación superior gratuita ante las amenazas opositoras, pasando por la apertura de las nuevas casas de estudios que Juntos por el Cambio bloqueó en el Congreso hasta el monotributo tecnológico o "mono tech", una herramienta de simplificación tributaria para emprendedores que vendan servicios al exterior.
Los principales precandidatos presidenciales de la oposición contienen en sus propuestas o en sus experiencias de gestión diferentes ítems privatizadores. En primer lugar, el aspirante de La Libertad Avanza, Javier Milei, apunta a un sistema de vouchers, es decir, lisa y llanamente una privatización de todo el sistema educativo público.
En Juntos por el Cambio, por su parte, Patricia Bullrich y dirigentes de su entorno, como el recordado Ricardo López Murphy, expresaron que se debería arancelar la educación universitaria para ciertos sectores, con especial énfasis en datos falsos que sugerían cerrarle el paso a los extranjeros.
Horacio Rodríguez Larreta, en tanto, no expresó propuestas privatizadoras pero su gestión en CABA tiene múltiples ejemplos en ese sentido, denunciados por toda la comunidad educativa porteña. Es el caso de los centros de formación docente o, más reciente, la privatización directa de la enseñanza del idioma inglés en primarias y secundarias, algo ampliamente repudiado.
Otro elemento del discurso de Massa, probablemente, serán las nuevas universidades públicas que el oficialismo planeaba lanzar este año pero la oposición bloqueó en el Congreso. En diciembre de 2022, una sesión especial de la Cámara de Diputados en la que se iba a votar la creación de 8 casas de estudio públicas de orden nacional se levantó tras una moción del legislador de la Juntos por el Cambio Maximiliano Ferraro, luego de casi una hora de tensión, gritos y enfrentamientos.
En cuanto al nuevo régimen del 'MonoTech', se espera que sea una de las principales definiciones de Massa en el acto, ante más 34 rectores de universidades públicas, aparte de estudiantes, docentes y tres gremios del sector universitario con representación nacional.
El monotributo tech es una propuesta que permitirá que 30.000 profesionales especializados en el rubro tecnológico facturen hasta USD 3.000 mensuales y ya desde fines de marzo cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
Está destinado a jóvenes emprendedores en el rubro tecnológico como: programadores, gamers, diseños gráficos y todo aquel que venda servicios de ese tipo al exterior. Podrán facturar hasta USD 3.000 por mes, directamente por su propia cuenta.
Fuentes de la AFIP indican que podrán ingresar a este programa todos los exportadores de servicios con ingresos de hasta u$s5 millones de pesos anuales y estarán exentos de IVA, Ganancias y derechos sobre exportación. Además, pagarán sólo un tributo integrado entre 1,5% y 3,5% que será progresivo de acuerdo con el monto facturado y los bancos serán agentes de percepción en el momento de recibir la transferencia".