jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº429

Economía | 2 ene 2024

devaluación

La inflación de diciembre fue 30%, pero Milei culpará a Massa hasta 2026

Mientras las consultoras estiman trata la suba de precios más alta en más de tres décadas por la devaluación del tipo de cambio y la liberación de los precios, Milei insiste en el "rezago" de la gestión anterior "que oscila entre 18 a 24 meses".


La inflación de diciembre se habría ubicado cerca del 30% y en 2023 la suba de precios acumulada sería del 200%, la más alta en más de tres décadas. Según estiman diferentes consultoras entre los motivos de la disparada de precios se encuentra la fuerte devaluación del tipo de cambio, que llevó al dólar oficial a cerca de $850, y la liberación de los precios. Sin embargo, el presidente Javier Milei empezó el año culpando a la gestión anterior.

En su mensaje de fin de año, el presidente Javier Milei sostuvo que la inflación, en las últimas semanas, alcanzó el 1,2% diario, "lo que anualizado implicaría alrededor del 7.500% anual". Y se atajó ayer por la noche recordando sus palabras de su discurso de asunción: "El rezago oscila entre 18 y 24 meses", escribió en su cuenta de X. 

 

 

Durante su asunción Milei había considerado: "Dado que la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 a 24 meses, aún cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente".  

Sin embargo, según un informe de la consultora Equilibra "desde el ballotage (del 19 de noviembre) la nafta subió 92%, los medicamentos 52%, cigarrillos 37% y varios productos dentro el programa de Precios Justos entre 40% y 60%", por lo cual estimó que el IPC de diciembre se ubicará en 26%.

El estudio señala que desde enero se irán sumando otras subas de precios que están atrasados, como transporte público y prepagas, con el consiguiente impacto en el IPC del primer mes de 2024. "Todos estos elementos nos hacen pensar que para cuando arranquen las clases, la economía habrá vivido un trimestre con una inflación mensual promedio en torno a 25% (un total de casi 100% de inflación en tres meses) y experimentado una caída del poder de compra de los salarios superior al 10% en el segmento formal y todavía mayor en el de los informales", consideró Equilibra.

Mientras que desde Invecq proyectaron un aumento del 22,8% en diciembre: "Este incremento mensual general de precios más alto en 33 años". "Se explica principalmente por el aumento del tipo de cambio oficial (118%) y, en menor medida, por la paulatina corrección de algunos precios regulados. En su interior, se destaca la dinámica de los alimentos, cuyo precio trepó casi 34%".

"Los precios se dispararon tras la devaluación del 13/12 y aumentaron 9,4% en tan solo una semana. Desde aquel entonces, la suba morigeró su ritmo (aunque vienen creciendo a un ritmo de casi 30% mensual)", añadió la consultora, según publicó el portal Infobae. También advirtió que las perspectivas para los próximos meses "tampoco son favorables: la corrección de precios relativos, sin ancla nominal explícita, acelerará fuertemente la inflación mensual".

Por su parte, Libertad y Progreso proyectó una suba cercana al 29% y puntualizó que en cuanto a la variación interanual, rondó el 210%, por lo cual "cerraremos al año con una inflación acumulada de alrededor 219%, la más alta desde 1990".

Para otra consultora, LCG, la suba promedia 27,1% en las últimas cuatro semanas y 36,1% punta a punta en el mismo período".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias