domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº432

Sociedad | 13 mar 2024

Récord de Infecciones

DENGUE: Ya se registraron más de 95.000 casos

Los casos de dengue empezaron a crecer de manera acelerada en el mes de febrero en Argentina y advierten que podría superarse el récord de infecciones que se reportaron durante la temporada anterior.


El Ministerio de Salud, durante la temporada 2022-2023  notificó un  récord de 130.000 casos. En esta temporada, que empezó a fines de octubre de 2023, ya se registraron 95.705 pacientes con dengue, 82% de los cuales fueron diagnosticados durante 2024. 

El pico, de acuerdo con los registros, tuvo lugar durante la tercera semana de febrero, cuando se notificaron 15.692 infecciones.

Durante 2024, además, se contabilizaron 47 fallecimientos por dengue en las provincias de Chaco (12), Corrientes (8), Córdoba (3), Entre Ríos (1), Formosa (5), Misiones (13), Buenos Aires (11), Santa Fe (2), Tucumán (1), y Santiago del Estero (1).

“Probablemente en 2024 se superen los casos (de contagio) de la temporada anterior”, anticipó Susana Lloveras, médica infectóloga del Hospital Muñiz de Buenos Aires, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y ex presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero.

“Cada brote epidémico ha sido superior al anterior durante los últimos años”, repasó en diálogo con Infobae.

“Hasta el momento, el número de casos, tanto en ciudad de Buenos Aires como a nivel país, supera los que se habían notificado para la misma semana del año pasado. Todo indica que es muy probable que se superen las cifras de la temporada pasada”, coincidió Sylvia Fischer, investigadora del Conicet en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires y en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Además, según el Servicio Meteorológico Nacional, en marzo, abril y mayo podrían registrarse niveles de lluvias normales o superiores a lo normal en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el norte de la provincia de Buenos Aires, el este de Santa Fe, Chaco y Formosa, y en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, facilitando el crecimiento de las poblaciones de mosquitos.

La estrategia recomendada por el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS/OMS para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por mosquitos continúa estando centrada en la colaboración entre la comunidad y los equipos de salud.

Las acciones clave incluyen el control del mosquito transmisor, la prevención de picaduras, una atención oportuna y adecuada de los casos, y el compromiso continuo de las comunidades

Las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina incluyen: 

  • Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
  • Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para eso se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
  • Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Se deben frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo para desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
  • Rellenar los floreros y porta-macetas con arena húmeda.
  • Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.

La implementación integrada y simultánea de estas acciones reducen los riesgos asociados no solo al dengue, sino también a otras enfermedades transmitidas por el mosquito (Aedes aegypti) como zika y chikungunya.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias