jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº429

Política | 13 jun 2024

Cámara de Senadores

El Senado aprobó el paquete fiscal

El segundo tema debatido en esta maratónica sesión del Senado consiguió la aprobación en general con 37 votos a favor y 35 en contra. A la hora de la votación en particular, hubo varios artículos que se aprobaron por unanimidad y 2/3, como así también hubo rechazos en Ganancias y en artículos del blanqueo.


Concluida la azarosa votación en particular de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que demandó más de 3 horas, y ya bajo la presidencia de Bartolomé Abdala, la Cámara alta inició el debate del otro proyecto propuesto por el Ejecutivo: el de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal. El proyecto tuvo numerosas modificaciones que obligan su vuelta a Diputados.

La iniciativa fue aprobada en general a las 5.36 por 37 votos a favor y 35 en contra, cuando la sesión llevaba ya más de 19 horas. El oficialismo se impuso con los votos propios, los de toda la UCR, el Pro, Unidad Federal, los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, y Beatriz Avila, Lucila Crexell y Mónica Silva.

El debate en particular se extendió poco más de dos horas y en su transcurso hubo coincidencias bastante amplias que impedirán una modificación de los diputados en varios artículos. Hubo también varios rechazos, entre ellos el capítulo de Ganancias.

La votación en particular

El Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social fue acompañado por los senadores de UP, por lo que fue aprobado por unanimidad, con 72 votos.

Para el segundo título, denominado Régimen de Regularización de Activos, Guadalupe Tagliaferri pidió suprimir el artículo 19, que permitía el blanqueo de extranjeros. También Martín Lousteau pidió incorporar otras modificaciones, en tanto que el senador de Unión por la Patria Fernando Salino propuso en el artículo 48 que los familiares de narcotraficantes quedaran fuera del blanqueo. El senador Romero acompañó algunas de las propuestas.

El miembro informante aceptó las sugerencias del artículo 19; como así también en los artículos 32, del 35 al 40 y también en el 48. El resultado fue la aprobación unánime, con 72 votos, con lo que las modificaciones quedaron firmes para que Diputados no pueda cambiarlas.

Precisamente el presidente del bloque UP, José Mayans, intervino para señalar que acompañaban la moción y señalar que era importante ratificar esas modificaciones con los 2/3, de modo tal de no poder ser revertido en Diputados.

En el titulo correspondiente al Impuesto sobre los Bienes Personales, Lousteau propuso modificaciones en el artículo 55, para que aquellos que hubieran blanqueado no puedan entrar a un régimen de bienes personales. También sugirió modificar la tabla que figura en el artículo 70, para que no sea tan abrupta ni tan definitiva la baja de bienes personales, y agregó cambios en el artículo 71, entre otros.

Ezequiel Atauche agradeció las sugerencias, pero no las aceptó. En este caso UP no acompañó el título y los artículos fueron rechazados. Ante la sorpresa del miembro informante, se anunció el resultado de la votación: 35  votos afirmativos y 37 en contra.

Tras el rechazo, se pasó a votar entonces a votar los artículos que iban del 44 al 61 bis, correspondientes al dictamen de Lousteau, pero eso tampoco prospero. La propuesta de Lousteau solo tuvo 3 votos afirmativos (el del autor, de Guadalupe Tagliaferri y de Maximiliano Abad), pero hubo 69 votos en contra.

Al debatirse el Impuesto a la transferencia de inmuebles, UP anunció que lo rechazarían, y el resultado fue 38 a 34

A la hora del debate del Impuesto a las Ganancias, se dio la particularidad de que varios senadores pidieron votar artículos por separado, fuera de la votación por títulos que se estaba practicando hasta entonces. El senador Pablo Daniel Blanco pidió votar el artículo 88 de manera particular, en tanto que la fueguina Edith Terenzi pidió votar el 77, que incluía derogaciones. Asimismo proponía eliminar un inciso para que continuaran exentas de pagar impuesto a las Ganancias las horas extras, en una medida destinada a los trabajadores marítimos de su provincia: gente que está embarcada 24×24, razón por la cual cobran de esa manera. Y solicitó también eliminar otro inciso para mantener el beneficio de la exención de Ganancias para los trabajadores de la salud que hacen guardias.

Su comprovinciana Andrea Cristina también pidió votar separados y a favor los artículos 78 bis y 79 bis, mientras que Guadalupe Tagliaferri pidió hacer lo mismo con el 78 bis y Lousteau el 78.

Ezequiel Atauche no aceptó ninguno de los cambios sugeridos y ante la confusión se pasó en limpio qué artículos serían votados luego: el 77, 78 bis, 79 bis y 88.

El problema fue que al votarse el Título V, con la excepción de esos artículos, el rechazo alcanzó 41 votos, contra solo 31 afirmativos.

Cuando se disponían a votar en particular el resto de los artículos, Tagliaferri advirtió que “votar artículos de un título que no está más es rarísimo”. Así y todo, la diputada Cristina pidió “votarlos igual, para comparar el número de votos”, y luego especificó señalando que si lograban sumar los 2/3 en esas votaciones podían blindar esos artículos para su tratamiento en Diputados.

Ante la polémica en ciernes, el secretario parlamentario, Agustín Giustinian le dio la razón a Tagliaferri. “Votar artículos de un título que ya no está… pierde coherencia. Habiendo sido rechazado el título, no tiene coherencia votar el artículo.

Cristina insistió: “Quedaron estos cuatro artículos sin votar, no veo cómo no se pueden votar”. Guadalupe Tagliaferri hizo la siguiente interpretación: “Si se tratara de una ley que fue rechazada, y de esa ley hubieran quedado artículos afuera para votar por separado, no tiene sentidos ya votarlos. ¿De qué ley va enganchado ese título sino?”.

“Devino abstracto votar esos artículos”, fue la conclusión, que encontró anuencia en José Mayans: “Se cayó el título completo; coincido con Tagliaferri. Es ridículo votarlo”. Pero la senadora Terenzi insistía al señalar que uno de los artículos, el 77 refería al impuesto a las Ganancias, por lo que se justificaba votarlo.

Edgardo Kueider se puso de su lado: “Creo que hay que votar los artículos porque no los hemos votado. Actuamos como cámara revisora, hay una chance de que si hubiéramos votado artículo por artículo hubiera tenido una votación diferente”, explicó.

Pero el senador Fernando Salino no coincidió: “¿De qué título y capítulo? Ese es el riesgo de este tipo de votación. No podría pasar eso de artículo por artículo porque no elegimos ese método de votación”.

Al frente del Cuerpo, Bartolomé Abdala insistía en tratar de que alguien hiciera una moción y finalmente fue Mayans el que propuso dar por concluida esa votación. Fue aprobada a mano alzada.

Llegó el turno del Título VI°, Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, y ahí la senadora Alejandra Vigo pidió tratar el artículo 100 aparte. Salino pidió modificar el 92, el 93 y el 94, pero Atauche rechazó todas las modificaciones. Se aprobó ese título por 37 votos a favor y 35 en contra. El artículo 100 no tuvo la misma suerte: tuvo 30 votos a favor, 40 en contra y 2 abstenciones.

El Titulo VII, Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor fue aprobado por 38 votos a favor y 34 en contra, en tanto que el Título VIII, otras medidas fiscales, se votó por artículo, luego de que el senador Blanco pidiera el retiro del artículo 111. Su comprovinciana Eugenia Duré también se sumó en el pedido, que encontró la anuencia de La Libertad Avanza y fue retirado al tener el apoyo de solo 7 senadores, contra 64 rechazos: 2/3 holgados.

El artículo 110 también tuvo más de 2/3, con 70 votos afirmativos y una abstención.

Y ya sobre el final se dio la última polémica con el artículo 112, ese que se había negociado con los santacruceños, y para el cual habían otorgado un aumento en las regalías mineras para las provincias del 3 al 5%. Antes de poner a consideración el artículo, Ezequiel Atauche anunció una modificación, señalando que se mantenía el 3% para los emprendimientos mineros ya vigentes, y el 5% regía para los nuevos emprendimientos.

El senador José María Carambia, que en vísperas de la sesión había sorprendido anunciando su rechazo a la ley de Bases y el paquete Fiscal, presentó una moción para que quedara como estaba. Pero ante la posibilidad de quedarse sin nada, terminó sumándose a la propuesta de Atauche, pues ese artículo tuvo 69 votos a favor, ninguno en contra y una abstención.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias