domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº439

Política | 28 jun 2024

Congreso de la Nación

El Congreso aprobó la ley Bases, la restitución del Impuesto a las Ganancias, cambios en Bienes Personales y el paquete fiscal

El gobierno de Milei, de madrugada, logró la sanción de su ambicioso paquete de medidas económicas y fiscales. Con 147 votos afirmativos, 107 votos negativos y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva a la Ley de Bases.


La Cámara de Diputados aprobó tanto la ley Bases como la reforma fiscal presentadas por el Gobierno nacional, y despejó el único interrogante que sostenía hasta la medianoche: la recomposición de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. Luego de un debate de 13 horas, y con la presencia de en el recinto, Karina Milei, Guillermo Francos y Victoria Villarruel pasada la medianoche se sancionó el primer proyecto legislativo de la gestión de Javier Milei.

La ley Bases aprobada (147 a favor, 104 en contra y 2 abstenciones) replica el texto aprobado en el Senado, que redujo la lista empresas privatizables, eliminó la reforma previsional, reformó el RIGI y amplió la cantidad de organismos estatales que no se pueden disolver. Además, se sancionó la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes a partir del articulado que había formulado la Cámara de Diputados en abril, que incluye impuesto a las GananciasBienes Personales y el blanqueo de capitales.

A los 38 de LLA los acompañaron 35 socios del PRO (menos la chubutense Ana Clara Romero, que responde al gobernador de Chubut, Ignacio Torres), 25 radicales que responden al jefe de bancada Rodrigo De Loredo y los gobernadores, 12 diputados de Hacemos Coalición Federal, 8 diputados provenientes de partidos provinciales aliados, 7 de Innovación Federal, 5 de la Coalición Cívica, los 3 tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo (Independencia) y otros 3 diputados de UP que responden al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil: Sebastian Nóblega, Beatriz Ávila y Dante López Rodríguez.

En contra se expresaron 95 diputados de UP, 5 del FIT, los 4 radicales que responden a Facundo Manes más otros 4 de Martín Lousteau, 4 diputados de Hacemos (2 socialistas, el sindicalista petrolero Jorge “Loma” Ávila y la cordobesa Natalia De la Sota), y 4 diputados patagónicos: el chubutense Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), el neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN) y el rionegrino Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro), además de Ana Clara Romero (PRO).

Con abstenciones se expresaron la lilita Mónica Frade (CC), la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP) y la santacruceña Roxana Reyes (UCR); en tanto que se ausentó su coterráneo José Luis Garrido (Por Santa Cruz).

El texto sancionado este viernes por la madrugada declara 4 emergencias por un año: subsisten la administrativa, económica, financiera y energética. Además, delega facultades en el Poder Ejecutivo también en materia administrativa y de emergencia. 

Autoriza al Gobierno nacional a eliminar o transformar fondos fiduciarios públicos, garantizando los recursos equivalentes a sus beneficiarios. Queda excluido el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

Además, regula la facultad del Ejecutivo de intervenir entes públicos y lista una serie de exclusiones: Conicet, INCAA, Enacom, UIF, INTA, INTI y ANMAT, entre otras.

En  el capítulo laboral, propone incentivos a la registración laboral; modifica el artículo 2 de la Ley de Contrato de Trabajo respecto del ámbito de aplicación; extiende el período de prueba de 3 a 6 meses; establece que mediante convenio colectivo de trabajo se podrá sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo de cese laboral cuyo costo estará a cargo del empleador. 

También establece un agravamiento indemnizatorio por despido discriminatorio; considera a los bloqueos causal objetiva para el despido y mantiene las reformas a los artículos 29 -sobre Intermediación, Solidaridad y Subsidiariedad- y 136 -sobre Contratistas e Intermediarios- de la LCT. También, incorpora un capítulo sobre trabajadores independientes, que podrán contar con hasta 3 trabajadores –independientes también- para llevar adelante un emprendimiento productivo.

No obstante, quedaron en el camino el blanqueo laboral, las modificaciones a la Ley de Asociaciones Sindicales –volviendo voluntarios los aportes- y la reforma que incorporaba nuevos sectores y prestaciones mínimas a la Ley 25.877, de servicios esenciales, y  las sanciones penales para casos de bloqueos. Estos no quedaron incluidos en la sanción definitiva de la ley de Bases.

Otros puntos importantes:

  • Autoriza la privatización total o parcial de algunas empresas públicas, como AySA y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Quedaron afuera Aerolíneas Argentinas, Correo y RTA.
  • Contiene regulaciones para el empleo público en el marco de la reforma del Estado.  
  • Autoriza la renegociación o rescisión de los contratos de obra pública o provisión de bienes y servicios por situaciones de emergencia.
  • Modifica las leyes 17.319, de Hidrocarburos; 17.520, de Concesiones; y 24.076, de Gas Natural.
  • Crea un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en proyectos de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Es para desembolsos superiores a U$S 200 millones
  • Se mantuvo el alza del impuesto a los cigarrillos del 70% al 73% y la inclusión de la Tabacalera Sarandí entre los sujetos alcanzados por el gravamen.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias