miércoles 02 de julio de 2025 - Edición Nº806

Interés General | 17 ago 2024

EFEMERIDES/17 de agosto

Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín.

El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne Sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. San Martín, una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.


El Libertador se formó en España. Tuvo un rol destacado en la batalla de Bailén contra las tropas de Napoleón. Llegó a Buenos Aires en 1812, formó el cuerpo de Granaderos a caballo y tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo. De ideas monárquicas liberales, actuó en política a través de la Logia Lautaro. Impulsó la independencia en 1816, tras lo cual desarrolló su estrategia continental. 

 Fue gobernador intendente de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaró la independencia de ese país.

Las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires lo decidieron a marchar hacia Europa. Había nacido en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778.

Falleció a los 72 años el 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer (Francia) a donde se había trasladado en 1848

“Sólo dos veces habló de sí mismo en la vida, y fue pensando en los demás. Pasó sus últimos años en la soledad con estoica resignación, y murió sin quejas cobardes en los labios, sin odios amargos en el corazón, viendo triunfante su obra y deprimida su gloria. Salvador de la independencia de su patria en momentos en que la República Argentina vacilaba sobre sus cimientos, fundó dos repúblicas más, y cooperó directamente a la emancipación de la América del Sur. Es el primer capitán del Nuevo Mundo, y el único que haya suministrado lecciones y ejemplos en la estrategia moderna en un terreno nuevo de guerra, con combinaciones originales inspiradas sobre el terreno, a través de un vasto continente, marcando su itinerario militar con triunfos matemáticos y con la creación de nuevas naciones que le han sobrevivido”.(Fuente:Fragmento de Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana)

Tal como escribió al comunicar la noticia Francisco Javier Rosales, por entonces representante de Chile en Francia, San Martín "acabó sus días con la calma del justo en los brazos de su afligida y virtuosa familia".

San Martín se encontraba acompañado en ese momento por su hija Mercedes, su yerno Mariano Balcarce, sus nietas, el diplomático Francisco Javier Rosales, y el doctor Jordán, quien lo asistió como médico.

En su testamento de 1844, el general manifestó su deseo de ser sepultado en Buenos Aires. Conforme a su pedido, en 1880, tres décadas después del deceso, sus restos fueron trasladados desde Francia a un mausoleo de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias