El martes serán las elecciones presidenciales de Estados Unidos para el período 2025-2029 en las que se enfrentarán el expresidente Donald Trump por el Partido Republicano y la vicepresidenta Kamala Harris por el Partido Demócrata.
Estados Unidos no tiene voto directo sino que el presidente se elige por Colegio Electoral.
- El Colegio Electoral tiene 538 electores, por lo que, para ganar, un candidato necesita reunir 270 (la mitad más uno).
- Los electores se eligen en los comicios del martes y los 538 se dividen entre los 50 estados (más el DC) en proporción a su población.
- El candidato que gana en un Estado, se lleva todos los electores que corresponden a ese Estado.
Dos veces (2000 y 2016) ocurrió que un candidato resultó más votado pero el otro ganó la elección por este sistema.
En las previsiones sobre cómo puede salir cada estado, en la mayoría se intuye quién va a ganar pero hay siete que se denominan "swing states" porque pueden ir para un candidato o para el otro. Estos son los estados que definirán la elección.
- Pensilvania (19 electores)
- Georgia (16 electores)
- Carolina del Norte (16 electores)
- Michigan (15 electores)
- Arizona (11 electores)
- Wisconsin (10 electores)
- Nevada (6 electores)
Entre los 7 swing states, asignan en total 93 electores. Para ganar, Harris necesita 44 y Trump 50.
Encuestas.
Según el promedio de encuestas elaborado por FiveThirtyEight, Kamala gana por un punto en el voto popular, pero la clave está en los swing states.
- Pensilvania lidera Trump por 0,2%
- Georgia lidera Trump por 1,5%
- Carolina del Norte lidera Trump por 1,3%
- Michigan lidera Harris por 0,7%
- Arizona lidera Trump por 2,6%
- Wisconsin lidera Harris por 0,8%
- Nevada lidera Trump por 0,7%
Desde que Kamala Harris fue designada por el Partido Demócrata como candidata en reemplazo del presidente Joe Biden, la campaña electoral vivió tres momentos.
- El ascenso de Kamala: fue un momento de recuperación demócrata después del derrotismo que vivió la campaña de Biden. Las encuestas y el entusiasmo militante reflejaron un ánimo renovado frente a la candidatura de Harris, que ofrecía un discurso fresco, vitalidad y un valor simbólico en la posibilidad de ser la primera presidenta mujer. Volvió Hollywood a pintarse de azul y muchas figuras públicas expresaron su apoyo a la vicepresidenta. En este tiempo ocurrió el debate presidencial en el que la candidata se lució.
- La contraofensiva de Trump: en las últimas semanas, los sondeos reflejaron una importante recuperación del postulante republicano. Trump pasó a liderar en todos los swing states y a ganar volumen con el apoyo de personalidades importantes como el CEO de Tesla, Elon Musk, que se sumó activamente a la campaña, tanto la proselitista como la de recaudación de fondos.
- La incertidumbre: una serie de hechos, como un chiste racista contra Puerto Rico de un comediante en un acto de Trump que generó malestar en la comunidad puertorriqueña, grande en swing states como Pensilvania, y algunas publicaciones de sondeos marcan una recuperación de última hora de Kamala Harris dan cuenta de un escenario de absoluta paridad en el que es difícil hacer predicciones.
-
Los discursos.
- El eje central del discurso de Donald Trump tiene que ver con el orden y la seguridad y, en ese marco, ubica como problema central el de la inmigración. Esta vez sin propuesta de muro, el magnate plantea una política dura contra los inmigrantes ilegales. Además, acusa a los demócratas de usar la inmigración como herramienta electoral para sumar votantes con potencial preferencia demócrata. Trump resignó la posibilidad de emparejar a Harris a la figura de Biden, de imagen mayoritariamente negativa, para elegir la opción de narrarla como algo distinto: una candidata de extrema izquierda y comunista que va a provocar una gran transformación del país.
- El eje central del discurso de Kamala Harris es económico y tiene que ver con que ella tiene un plan sólido de desarrollo y su contratante no. Ella también se diferencia de la figura de Biden para plantear propuestas de cambios a las políticas del actual Gobierno. En ese sentido, intenta contrastar una propuesta elaborada con lo que interpreta como una serie de prejuicios y frases solamente declamativas por parte de Trump. Además, toma el ejemplo de la toma del Capitolio de enero del 2021 para presentarse como una candidata que respeta la democracia y mostrar a Trump como alguien que no lo hace. Propone reestablecer la regulación nacional para asegurar el derecho al aborto y profundizar en planes de cobertura médica.
-
Formas de votar.
Estados Unidos tiene tres formas de emitir el voto en las elecciones. No todas están habilitadas en todos los estados.
- Concurrir en la fecha de las elecciones: es la forma normal y habitual en el mundo. En este caso, sería ir este martes al centro electoral a depositar el voto.
- Voto temprano: es una alternativa para quienes no pueden votar el martes por ser un día laborable. A los votantes les llega una boleta con dos sobres, uno más chico con las firmas de autoridades electorales y otro más grande para acreditar identidad. Esos votos se depositan en urnas ubicadas en centros electorales o en la calle las semanas anteriores y después tienen dos instancias de apertura. La primera es verificar las identidades de los votantes con los sobres grandes y, si todo está en orden, retirar el sobre pequeño y dejarlo para ser abierto y contado en otra ocasión. Así se preserva el secreto del sufragio.
- Voto por correo: se utiliza un sistema de doble sobre similar al del voto temprano, pero la boleta llega al domicilio para ser completada y es entregada al empleado del correo para que traslade el sobre a una urna especial.
-
En los últimos días, hubo noticias de dos urnas de voto temprano incendiadas en la calle por carecer de custodia. Al no haber instancia de acreditación de identidad en la misma urna, esos votos no se podrán recuperar.
Los resultados.
Las mesas van cerrando el martes en momentos distintos en cada estado de acuerdo a su huso horario. En algunos de los swing states, el conteo de los votos tempranos y por correo debe esperar a la apertura de urnas presenciales. Por esto, si la elección es apretada y depende de estos estados, y además estos tienen resultados parejos que no pueden determinarse hasta no avanzar en el conteo, es posible que no haya ganador confirmado durante esa noche.
Los impactos de última hora.
Anoche, una encuesta perforó todas las expectativas porque dio victoria por tres puntos de Kamala Harris en Iowa, un estado de los que se consideran seguros para Trump. La encuesta cobra importancia porque la consultora, Ann Saltzer, es muy prestigiosa y tiene un largo historial de aciertos en Iowa. Más allá de ese estado puntual (que solo asigna 6 electores), hubo días atrás una encuesta de Survey que daba victoria de Trump por apenas 5 puntos en Kansas (ganó por 15 en 2020). Si el escenario planteado por estas dos encuestas es realista, se marcaría una importante mejora de los demócratas entre los blancos con estudios universitarios y de suburbios.