

Por primera vez en 19 años, tanto la marcha a la Plaza de Mayo y el acto frente a la Casa Rosada serán uno solo y reunirán a las organizaciones históricas, como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, HIJOS, Familiares y APDH, y a los que integran el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, la Correpi, Serpaj y el Encuentro Militante Cachito Fuckman.
Sobre el escenario, para leer el documento consensuado entre los diferentes espacios, estarán figuras destacadas de la lucha por los derechos humanos: Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
“Este lunes 24 de marzo, a 49 años del golpe genocida, marchamos en unidad. Acto en Plaza de Mayo 16:30. Son 30.000. Fue genocidio”, dice el documento difundido por las organizaciones esta semana.
Para acompañar a los organismos, se espera una masiva concurrencia de organizaciones sociales, políticas y estudiantiles. Las centrales obreras también convocaron, tanto las CTA como la CGT, que por segundo año consecutivo participa de la movilización de manera institucional y lo hará como anticipo del paro general convocado para el 10 de abril.
Desde 2006 que no se lograba una movilización que contuviera a todas las organizaciones. El 2007 fue el primer año en el que se hicieron marchas separadas por el aniversario del golpe, por un lado los organismos históricos, con simpatía y cercanía al gobierno de Néstor Kirchner, y el EMVyJ por el otro, acompañado por partidos y sindicatos de izquierda, quienes sostenían la necesidad de mantener distancia e independencia del Ejecutivo.