

La provincia de Santa Fe dio puntapié inicial al candidato electoral 2025 con una doble votación clave para la trascendencia provincial y nacional. El domingo, se eligieron los 69 convencionales que tendrán la histórica tarea de reformar la Constitución provincial, y también se realizaron las PASO que determinaron quiénes serán los candidatos a intendentes, concejales y comunales que competirán el 29 de junio.
Con el 98,75% de las mesas computadas, el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza la lista de Unidos Para Cambiar Santa Fe, se impuso con el 34,61% a partir de 484.562 votos, consolidando su liderazgo en la categoría Convencional por Distrito Único. Pese a impulsar una gestión marcada por ajuste, tarifazos, represión a los trabajadores, cierre de fábricas y despidos masivos, el mandatario radical recibió el apoyo de una gran parte del electorado, aunque no obtuvo el número que esperaba su campaña.
La jornada fue histórica, no solo porque se designó de manera directa a las personas que cambiarán 42 artículos de la Carta Magna por primera vez desde 1962, sino por la baja participación de los santafesinos en esta elección que determinará el futuro de los próximos 20, 30 o incluso 40 años. Si bien el territorio santafesino contó con un padrón de 2.834.383 electores habilitados para sufragar, solo el 55,62% del padrón decidió acudir a las urnas, el mínimo histórico en 42 años.
Pullaro logró una ventaja de casi 20 puntos sobre sus perseguidores. Esta tendencia confirma el dominio del oficialismo, pero también evidencia la fragmentación del electorado opositor. El peronismo llegó dividido y aún así logró colarse en segundo lugar: el concejal rosarino Juan Monteverde, quien lidera la lista de Más para Santa Fe, obtuvo el 15,15% del total, equivalente a 212.162 votos. Con un Partido Justicialista que presenta un déficit de representación, Monteverde logró unir a gran parte del PJ a nivel provincial y abre el panorama a futuro para lograr consolidar una oposición que le haga frente a Unidos, espacio liderado por el radicalismo y que también integran el PRO y el socialismo.
En tanto, el debut de La Libertad Avanza (LLA) en territorio santafesino con sello propio no fue el esperado por el presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. La hermana del jefe de Estado busca trasladar las ideas libertarias a la provincia y eligió al diputado nacional Nicolás Mayoraz para encabezar la lista. En lo que muchos analistas consideran el primer test electoral de la gestión libertaria, el oficialismo nacional no logró capitalizar apoyo en las urnas. Si bien Mayoraz logró escalar y posicionarse como la tercera fuerza con el 14,11%, equivalente a 197.509 votos, quedó muy debajo de Pullaro y de las expectativas planteadas durante la campaña. En las peleas departamentales, LLA tuvo su gran alegría con el triunfo de Juan Pedro Aleart en Rosario, a la que se sumó en Belgrano Javier Meyer.
El cuarto lugar fue para la diputada provincial y representante del espacio Somos Vida y Libertad, Amalia Granata, quien llegó al 12,35% traducidos en 172.864 votos. Mientras que el senador nacional y candidato a constituyente por Activemos, Marcelo Lewandowski, decidió abrirse del PJ provincial y quedó en quinto lugar con el 8,44%, al obtener 118.207 votos.
De esta manera, se seleccionaron 50 representantes de toda la provincia como Distrito Único y un representante por cada departamento. Unidos ganó en todos los departamentos de la provincia en esa categoría y se impuso en 13 de las 19 pujas departamentales. Esta actuación le permitirá contar con 33 de los 69 escaños de la Convención, una sólida primera minoría que puede obtener, con ayuda de aliados, el aval a sus proyectos.
La reforma propone cambios en varios artículos, destacándose la ampliación de derechos fundamentales, la reestructuración del gobierno provincial y la modernización de los mecanismos de participación democrática. Sin embargo, una de las modificaciones más importantes es la que permitirá la habilitación a que gobernador y vicegobernador puedan competir por un segundo mandato consecutivo, algo que está prohibido también en la provincia de Mendoza.
La gran incógnita es cuándo comenzará a regir la posibilidad de presentarse a un segundo mandato. La oposición, por ejemplo, pretende que la medida se establezca a partir del próximo mandatario que asuma en el 2027 ya que, según advierten, Pullaro asumió con las viejas normas constitucionales que le prohíben volver a presentarse.