

La Cámara de Diputados revirtió este miércoles los vetos del presidente para ratificar la ley de financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica, conocida también como Ley Garrahan.
Por el rechazo al veto de la Ley Garrahan
181 votos afirmativos
60 votos negativos
1 abstención
Por el rechazo al veto de la Ley de Financiamiento universitario
174 votos afirmativos
67 votos negativos
2 abstenciones
Este miércoles 17 de septiembre se vive una jornada clave en la Cámara de Diputados del Congreso: Se definió en primera instancia y por amplia mayoría rechazar los vetos a las leyes de financiamiento en pediatría y aumento del presupuesto educativo universitario
La ley de financiamiento universitario propone actualizar partidas según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios desde diciembre de 2023 en línea con el IPC, mientras que la emergencia pediátrica reasigna fondos para insumos, infraestructura y sueldos de médicos y residentes.
Con el quórum necesario para abrir la sesión, con 132 legisladores presentes y 125 ausentes se intentará, además, limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Ejecutivo.
En tanto, tras un cuarto intermedio, Diputados acordó reducir los tiempos de la sesión para que el voto sea más expeditivo: el debate de los dos temas se llevó a cabo en forma conjunta y acortó las intervenciones de los legisladores.Tanto Garrahan como la Ley de Financiamiento Universitario entonces se debatieron en conjunto como primeros temas de una sesión que arrancó casi puntual, y en la aportaron al quórum los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda, Innovación Federal y UCR. No obstante, la votación se hizo por separado.
LEY GARRAHAN
La norma aprobada por amplísima mayoría declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".
Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad" y establece que debe garantizarse "su funcionamiento pleno y sostenido".
Asimismo, prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.
El texto contempla "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".
También, "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas". Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. "La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023", indica.
Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade.
La ya histórica sesión de hoy continúa desarrollandose en medio de la multitudinaria presencia de manifestantes en los alrededores del Congreso que participan de la Marcha Universitaria Federal convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), Confederación Nacional de Docentes Universitarios de los Trabajadores de la Educación (CONADUH) CGT, las dos CTA y otras organizaciones de la educacion y la salud.