

Se cumplen 80 años de aquel momento único e inédito en la historia argentina. Una multitud con un enorme grado de conciencia de lo que estaba en juego, se movilizó a Plaza de Mayo para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón
Esa jornada quedó grabada en la historia y en la consciencia popular: fue el nacimiento formal de un movimiento, que sigue vigente, en el que amplios sectores de la sociedad argentina depositan sus expectativas para una mejor vida, solo posible en una Argentina libre, justa y soberana.
Lo llamaron el “hecho maldito” .
Perón se consolida a nivel local .Comienza con el golpe nacionalista del 4 de junio de 1943 que puso fin a la década infame y de fraude electoral. El 27 de octubre de ese mismo año, Perón asume como titular del Departamento Nacional de Trabajo, para convertirla en Secretaría el 30 de noviembre y desplegar una política obrera y estableciendo relaciones con diferentes actores de la vida nacional.
Y va construyendo un sólido cimiento con los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Dirime conflictos en favor de los organizaciones obreras, convalida aumentos salariales y convenios colectivos de trabajo, entre otros derechos; dicta la ley de Asociaciones Profesionales que establece el modelo sindical por rama y actividad que se sostiene hasta el día de hoy y el Estatuto del Peón para regularizar y dar derechos a los trabajadores agrarios. Se crean los tribunales de trabajo en 1944 para equilibrar la balanza entre empleadores y empleados.
Como consecuencia de esta política, Perón es forzado a renunciar a sus cargos y es detenido en una decisión impulsada por los sectores conservadores del país.
Una masa de laburantes, “descamisados” y “cabecitas negras” salen a la calle y copan la Plaza de Mayo. La misma Plaza de mayo de 1810, pero esta vez teniendo en claro de qué se trata:
Quieren a Perón, quieren la continuidad de esas políticas.
Llegan trabajadores que dejan sus puestos en las fábricas, en los comercios, en los frigoríficos, en una huelga intempestiva..una jornada desbordante impulsada desde las bases.
Llegan en trenes, trolebuses, pueblan las cajas de camiones, cruzan el riachuelo como pueden.
Llega “El aluvión zoológico”( como usualmente descalifican las elites a los sectores populares), en busca
un país más igualitario y soberano.
El 17 de octubre el pueblo logró que liberaran a Perón y lo unge como su líder.
Tuvo allí su origen el Partido Laborista y marcó el camino al triunfo electoral de 1946.
Desde entonces el 17 de octubre quedó grabado en la historia como el Día de la Lealtad peronista.