

En Argentina, afecta tanto a argentinos como a extranjeros. Según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata (PROTEX), en 2023 se rescataron 1.609 personas. Sin embargo, la situación es crítica debido a la falta de recursos y a la reducción presupuestaria en la asistencia a víctimas.
Según datos del Ministerio de Justicia, entre enero de 2020 y mayo de 2024, la línea 145 registró más de 7.500 denuncias por trata de personas. Como tal, opera las 24 horas del día durante todo el año y está gestionada en el marco del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas, creado por la Ley N° 26.842.
Este servicio ha registrado 812 denuncias en lo que va del año, de las cuales 121 involucran explotación de menores.
La reducción de personal y presupuesto pone en riesgo su funcionamiento. Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en el primer cuatrimestre de Gobierno de Javier Milei se ha visto una reducción presupuestaria en programas de asistencia a víctimas de trata, con una ejecución de casi un 90 % menos en comparación con el mismo período del año pasado.
Viviana Caminos, de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT), señala que muchas personas rescatadas están regresando a la explotación debido a la falta de programas de asistencia después del rescate. "Tratamos de evitar que vuelvan, pero los programas de apoyo han sido recortados y, a veces, solo se les proporciona un pasaje de regreso sin ayuda adicional. Esta situación ha incrementado la demanda de asistencia y las organizaciones, sin recursos suficientes, se encuentran desbordadas".
Zaida Gatti, coordinadora nacional del Programa de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata, indicó que desde la desaparición de Loan Danilo Peña el 21 de junio, se ha observado un aumento en el número de denuncias.
Entre 2020 y 2023, PROTEX reportó un total de 146 sentencias por casos de trata de personas. De estas, la mayoría resultaron en condenas: el 70.4 % correspondió a condenas por trata de personas, mientras que el 14.3 % fueron por delitos relacionados. Un 15 % de las sentencias resultaron en absoluciones de los imputados. En cuanto a los tipos de explotación, el 72 % de los casos se centraron en explotación sexual y el 25.9 % laboral.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional define la trata de personas como la “captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, con fines de explotación”. Esta explotación puede incluir la prostitución forzada, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas, servidumbre o la extracción de órganos.
Las estimaciones globales sugieren que aproximadamente 2.5 millones de personas son víctimas de trata, aunque la cifra real podría ser hasta 20 veces mayor, considerando las víctimas no identificadas, según Naciones Unidas
En la trata, las personas son explotadas y no tienen poder de decisión, mientras que en el tráfico, aunque pueden haber decidido inicialmente participar en el movimiento, enfrentan serios riesgos y explotación, según explica National Geographic; ACNUR.
Por su parte, la explotación sexual comercial implica el uso de niños, niñas y adolescentes en actividades sexuales a cambio de remuneración. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identifica cuatro modalidades de esta explotación: