

Nacido en 1945 en San Nicolás de los Arroyos, González García fue un maratónico actor en la política sanitaria argentina. Su formación como cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba y su experiencia en administraciones de salud lo convirtieron en un referente. Desde la implementación de políticas de medicamentos genéricos hasta la gestión durante crisis sanitarias, acumuló logros significativos
Estudió en universidades prestigiosas como la UBA y fue rector de la Universidad Isalud, Impulsor de los derechos reproductivos y la Educación Sexual Integral (ESI), como también del Plan Remediar y la Ley de Medicamentos Genéricos durante 2002. Ginés González García será recordado como uno de los grandes sanitaristas de la Argentina.
Redujo la mortalidad infantil de 16,5 a 13,3 por cada 1000 nacidos vivos durante su gestión.
Implementó campañas para prevenir el tabaquismo y enfermedades de infección sexual.
Supo afrontar la pandemia de COVID-19
Se graduó como cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba y se especializó en políticas sanitarias, de medicamentos y administración en salud en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), la Academia Nacional de Medicina y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
El entonces gobernador bonaerense Antonio Cafiero lo convocó para ser ministro provincial. Desde allí abrió los Consejos Municipales de Salud e impulsó una Ley de Medicamentos que regulaba la distribución y el acceso gratuito para los sectores más necesitados.
En enero de 2002 fue nombrado ministro de Salud de la Nación por el gobierno de Eduardo Duhalde. En la Argentina del 2001, su gestión apuntó a organizar el sistema sanitario para llegar a la población más vulnerable. Con el Plan Remediar permitió el acceso a remedios gratuitos a más de 15 millones de personas. Y lanzó la Ley de Medicamentos Genéricos, resistida por los grandes laboratorios, que obligaba a médicos y farmacéuticos a informar y recetar en base a medicamentos genéricos para acceder a drogas más baratas que las de las principales marcas comerciales.
Fue ratificado como ministro de Salud por Néstor Kirchner en 2003. Durante su gestión en Salud la mortalidad infantil se redujo de 16,5 a 13,3 fallecimientos por cada 1000 nacidos vivos. Además, se impulsaron campañas para reducir el tabaquismo y prevenir infecciones de transmisión sexual y el embarazo no planificado a través de la entrega gratuita de preservativos.
Como formador de profesionales de la salud en 1991 inauguró la fundación Isalud, que luego se convertiría en universidad. Por allí pasaron cientos de médicos de todo el país.
En 2019, González García fue reconocido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires por “su incansable labor en el ámbito de la salud pública, así como también su mérito como profesor y docente, sus numerosas distinciones y premios, tanto nacionales como internacionales, y sus participaciones en congresos y seminarios, en vistas de fomentar y promover un sistema de salud cada vez más integral e inclusivo”.
En esa misma época se anunciaba su vuelta al Ministerio de Salud de la Nación, tras ser convocado por el presidente Alberto Fernández, cuando le tocó lidiar con una pandemia que opacó el final de su enorme trayectoria.
Su deceso lo confirmó su familia pasado este mediodía
La historia de Ginés González García es una sumatoria de logros y contribuciones a la salud y su vida estuvo dedicada a la salud pública.
Sus contribuciones a la política de salud en Argentina no deben ser olvidadas. Su muerte deja un vacío en el campo de la sanidad argentina.