sábado 26 de abril de 2025 - Edición Nº739

Política | 22 mar 2025

Congreso Educativo Nacional

Cristina Kirchner criticó a Milei y advirtió sobre una “creciente descomposición institucional” en el país

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en un discurso enmarcado en el Congreso Educativo Nacional "Imaginar y transformar".


Cristina abrió el Congreso Educativo Nacional "Imaginar y transformar" que se realiza en la Facultad de Sociales de la UBA  exclamando: "Qué maravilla este primer encuentro, y por muchos más, por favor. Además de todas las razones acerca de porqué es necesario discutir y replantear la educación, creo que el hecho de tener un presidente que no sabe cómo se llama San Martín, porque ayer lo llamó Juan José de San Martín ya justifica la realización de un Congreso Nacional de Educación. Casi muero de espanto, para colmo con los granaderos", indicó.

Cristina comentó que el país atraviesa una "descomposición institucional que abarca a los tres poderes del Estado". Y añadió que en el Ejecutivo "tenemos un presidente que llegó prometiendo dolarización y convenciendo a millones de argentinos que con ajuste y motosierra todo iba a cerrar y cada vez íbamos a vivir mejor. Esto no sucedió".

Y se refirió al DNU de Milei aprobado en Diputados. "Este miércoles el Congreso aprobó el proyecto de un cheque en blanco para que hagan lo que quieran, otra vez con el FMI. Ese vocero, que dicen que es inteligente, la verdad que… cuando un periodista le preguntó sobre el Fondo le dijo que era una rueda de auxilio, y la rueda de auxilio la usás cuando pinchaste. Pincharon, hermano. El problema no eran los pesos, eran los dólares".

Sobre la sanción en su contra impuesta por Estados Unidos por su "participación en corrupción significativa", lo que le impide ingresar al país, CFK criticó al presidente estadounidense.

"Este marco de descomposición institucional se da un marco de agravamiento de la pinchadura del modelo económico que nos planteaban como el más exitoso de los últimos 200 años, y terminaste en el Fondo. Está claro por qué viene el FMI y a qué viene", introdujo, para decir que "no me olvidé de las declaraciones que llegan desde el norte". 

Y agregó: "Estoy leyendo un libro que me regalaron para mi cumpleaños, que se llama 'El Cuarto Giro", de dos cientistas norteamericanos. No se crean que en Estados Unidos son todos como Mark Rubio y Trump, hay gente que piensa, escribe, teoriza y tiene pensamiento abstracto. Hay muchas cosas buenas, ojo".

En defensa de la Educación pública sostuvo Cristina, "La sociedad defiende lo que siente que le es útil. Yo no recuerdo una manifestación más masiva de los últimos años como la que hubo con la universidad pública en las calles de la Ciudad de Buenos aires. Esto revela que nuestra sociedad está dispuesta a luchar por lo que le es útil".

"También debemos reconocer que el Estado había tomado una suerte de burocracia que finalmente permite que tenga clivaje ese discurso anti estado. Porque el trabajador formal o informal, el que está fuera del estado, siente que el trabajador estatal es un privilegiado, primero porque tiene estabilidad y segundo porque siente que puede tener carpetas médicas. Tenemos que hacernos cargo de esto porque por eso el gobierno se regocija en esa crueldad. Tenemos que asumir la realidad, no para aceptarla, sino para transformarla", aseveró. 

En ese sentido, consideró que "tiene que haber un mérito y un premio a la capacidad, como tiene que haber un premio para el maestro que va todos los días a trabajar. Premiar el esfuerzo se llama, nada más peronista que eso. No hay nada más peronista que premiar a los que trabajan todos los días y se rompen el alma".

CFK fustigó el acuerdo con el FMI. "El vocero dijo que vamos al Fondo como una rueda de auxilio. Terrible metáfora, hermano, ¿cuándo usas la rueda de auxilio? ¡Cuando pinchaste! ¡Y pincharon!", señaló en otro pasaje.

Al respecto, se mostró crítica del acompañamiento de diputados peronistas en la aprobación del DNU que permite el nuevo endeudamiento. “Si los diputados peronistas que fueron con Sergio Massa en la boleta en Misiones, si los de Salta hubieran votado junto al peronismo y las otras fuerzas políticas, este cheque en blanco no existiría. Y lo digo con dolor porque soy peronista".  Y mostró autocrítica: "También tenemos que mirar un poquito en casa cómo andamos, no solamente mirar otras fuerzas políticas, sería deshonesto"

Al centrarse en el tema de su ponencia, la presidenta del Partido Justicialista remarcó que "hay malestar, porque no hay respeto en el aula, no se pone límites, ese malestar alcanza a los chicos. La educación como pasaporte a la modernidad ha dejado de existir. Hay que reformular el Estado. Si no lo hacemos, vienen planteos como los de este gobierno"

Recordó cuando, apenas asumido, Néstor Kirchner fue a Entre Ríos y terminó con un extenso conflicto docente y ponderó el ciclo 2003-2015, con la suba del presupuesto educativo. Paka Paka, los científicos repatriados, el programa Conectar Igualdad y la  creación de 19 universidades nacionales. Estimó que si no hubiera tenido cerca de su casa a la Universidad Nacional de La Plata, quizás no se hubiera recibido de abogada. 

"Dimos 57 millones de libros y cinco millones de computadoras. Mucho Elon Musk, más que ir a verlo, dale computadoras a las secundarias", lanzó. 

Sobre la formación docente dijo que es "un temón, complicado", y recordó la reforma de los años 90, que se hizo "con criterio fiscalista" y que "fragmentó el sistema de formación. 

Manifestó que "no recuerdo marcha más masiva que la que hubo en defensa de la universidad" y respecto de la distancia con otros sectores que "sienten que el estatal es un privilegiado". A su juicio, "debe haber un premio al mérito y a la capacidad. No hay nada más peronista que premiar el esfuerzo".

También se refirió a una "nueva ética digital". Señaló que "hoy los pibes son consumidores digitales, hay que preparar al colegio para que los convierta en desarrolladores digitales, no se puede ignorar el peso específico y el futuro inmediato en lo digital".

En otro momento habló de "la escuela como comunidad". Consideró que "a la escuela hay que integrarla, por ejemplo, vean cómo actuaron los clubes en el desastre de Bahía Blanca". Estimó que "hay que ir a una escuela de jornada completa" y que "después de este desastre, el próximo gobierno tiene que llevar a los pibes a la escuela, si no se los lleva el narco. Hay que empezar en los sectores más vulnerables".

Sobre el final llamó a trabajar a fondo en estas cuestiones, dado que la tasa de natalidad está frenada desde 2015. "La caída demográfica va a afectar al sistema previsional. Tenemos una ventana hasta 2035".

Recordó que la educación pública permitió que la hija de un colectivero llegara a presidente, aunque volvió sobre sus pasos, ya que hay otro caso, más reciente y que gobierna ahora. "Bueno, no todos los presidentes son iguales".

Cerró con un proverbio chino: "Si haces planes para un año, planta arroz; si los haces para dos lustros, planta árboles; si los haces para toda la vida, educa a una persona".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias