

El período negativo comenzó el viernes 14, cuando el BCRA se desprendió de 474 millones -el segundo saldo negativo en la presidencia de Javier Milei-. A partir de ahí se desprendió de u$s56.000.000 (lunes 17), u$s215.000.000 (martes 18), u$s186.000.000 (miércoles 19), u$s77.000.000 (jueves 20), u$s196.000.000 (viernes 21), u$s109.000.000 (martes 25), u$s48.000.000 (miércoles 26), u$s84.000.000 (jueves 27) y u$s192.000.000 (viernes 28).
La entidad que preside Santiago Bausili informó que las reservas internacionales brutas descendieron hasta 25.052 millones de dólares, que representan la menor cantidad desde el 29 de enero de 2024.
El dólar blue hoy se disparó $25 y cerró su cotización a $1.325, mientras el nerviosismo crece en una apertura de semana con expectativa por lo que ocurra con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo directorio debe aprobar la cifra de u$s20 mil millones anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien insistió este domingo en que "de ninguna manera" la divisa estadounidense "se va a disparar". Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se ubica en torno al 23,37%.
De esta forma, el paralelo alcanza su máximo nominal al cierre de 2025, aunque todavía lejos de los $1.500 que tocó en julio del año pasado. Durante marzo, el billete subió casi $100 y pegó el salto más grande en la última semana, que además fue corta ya que el lunes fue feriado, alrededor de $50.
El dólar oficial se ubicó en $1.044,32 para la compra y $1.103,73 para la venta.
La divisa estadounidense cotizó a $1.053,50 para la compra y $1.093,50 para la venta en el Banco Nación.
El dólar turista o dólar tarjeta, que incluye un 30% a cuenta de Ganancias, operó a $1.421,55.
El dólar mayorista, regulado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se vendió a $1.074.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) trepó 0,7% y cotizó a $1.318,54 mientras que el dólar MEP o Bolsa subió 0,9% y operó a $1.313,97.